EL ARZOBISPO ROCHE SOBRE “TRADITIONIS CUSTODES” Y SUS DIRECTRICES: "LAS POSIBILIDADES LITÚRGICAS ESTÁN EN SU SITIO”
EL PREFECTO DE LA CONGREGACIÓN PARA EL CULTO DIVINO Y LA DISCIPLINA DE LOS SACRAMENTOS HABLÓ DE LA APLICACIÓN DE LAS DIRECTRICES RELATIVAS A LA CARTA APOSTÓLICA DE JULIO SOBRE LA MISA TRADICIONAL EN LATÍN.
NATIONAL CATHOLIC REGISTER - EWTN
Entrevistador: Edward Pentin
(Traducción no oficial)
La promoción de la liturgia tradicional se ha visto "restringida, pero no supone una discriminación", ha dicho el Arzobispo Arthur Roche en sus comentarios del 22 de diciembre al Register.
“Lo que es importante darse cuenta ahora es que el Santo Padre ha hablado”, continuó el prefecto de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos. “Las posibilidades litúrgicas están en su sitio; el reto es continuar con ello sin lamerse las heridas cuando nadie ha resultado herido”.
El Arzobispo estaba respondiendo a las preguntas por correo electrónico sobre “Responsa ad dubia” -respuestas a 11 “dubia” (preguntas) que emitió con la aprobación del Papa sobre la aplicación de la carta apostólica del Papa Francisco del 16 de julio “Traditionis Custodes” (Guardianes de la Tradición).
Este documento papal, emitido en forma de “motu proprio” (por su propia voluntad), estableció amplias restricciones a la forma tradicional del Rito Romano, la liturgia en uso antes de las reformas litúrgicas que siguieron al Concilio Vaticano II, causando considerable consternación entre los partidarios de la forma extraordinaria de la Misa.
En sus respuestas, el Arzobispo Roche rechazó las acusaciones de que las restricciones no se han llevado a cabo de forma sinodal, diciendo que sinodalidad significa “caminar juntos”, lo cual es “el propósito preciso del ‘motu proprio’ que expresa la dirección en la que la Iglesia debe caminar en su oración”.
También respondió a otras preguntas sobre la “Responsa ad dubia”, incluyendo si se aplica a los institutos tradicionales, los informes de que la encuesta de los obispos en la que se basa “Trasditionis Custodes”, y ahora la “Responsa”, han sido falsamente interpretados, y por qué otras formas tradicionales o alternativas del Rito Romano son aceptadas sin tales restricciones.
- Su Excelencia, ¿se aplica la “Responsa” a los ex-Institutos “Ecclesia Dei”, especialmente en lo que respecta a las ordenaciones en la forma tradicional del Rito Romano, o se permite que tales ordenaciones continúen en esos institutos, ya que no se mencionan específicamente en la “Responsa”?
En primer lugar, permítame, a modo de introducción a algunas de estas cuestiones, exponer un punto importante. El derecho universal relativo a la liturgia anterior a las reformas del Concilio Vaticano II ha sido ya establecido por el "Motu Proprio", Traditionis Custodes del 16 de julio de 2021, que sustituye a toda la legislación anterior.
La "Responsa ad dubia" del 4 de diciembre de 2021, publicada por la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, es una interpretación autorizada de cómo debe aplicarse esta ley. La Congregación para la Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica tiene competencia sobre los Institutos particulares que usted menciona. Esta Congregación no se ha pronunciado sobre estos Institutos. Sin embargo, se ha establecido el principio de que las ordenaciones en la Iglesia latina se confieren según el Rito aprobado por la Constitución Apostólica de 1968 (“Nuevos Ritos de la Sagrada Ordenación” emitidos por el Papa San Pablo VI).
- El segundo “Responsum” dice que el obispo diocesano no está autorizado a dar permiso para usar el “Pontificale Romanum”. ¿Significa esto que los obispos no pueden usar el “Pontificale Romanum”, o que no pueden dar permiso para usarlo? Si es esto último, ¿a quiénes no pueden permitir su uso?
El “Pontificale Romanum” de esta liturgia antecedente ya no está en uso. Sin embargo, se ha hecho una concesión para el uso del “Rituale Romanum” en las parroquias personales, pero que excluye el Sacramento de la Confirmación, que fue sustituido por la Constitución Apostólica en 1971.
- Las “Responsa” han sido calificadas por los canonistas como ilícitas, ya que no respetan varios cánones, (por ejemplo, el canon 18: “Las leyes que establecen una pena, restringen el libre ejercicio de los derechos o contienen una excepción a la ley están sujetas a una interpretación estricta”, y el canon 87: “El obispo diocesano, siempre que juzgue que contribuye a su bien espiritual, puede dispensar a los fieles de las leyes disciplinarias universales y particulares dictadas para su territorio o sus súbditos por la autoridad suprema de la Iglesia. No puede, sin embargo, dispensar de las leyes procesales o penales ni de aquellas cuya dispensa está especialmente reservada a la Sede Apostólica o a otra autoridad...”), la integridad del rito tradicional, y por otras razones jurídicas. Por lo tanto, dicen que el documento no tiene fuerza y puede ser ignorado. ¿Cuál es su respuesta a esto?
Las respuestas a las distintas “dubia” son evidentemente legítimas y plenamente conformes al Derecho Canónico en su elaboración por parte de esta Congregación cuya autoridad en esta materia es indiscutible.
- La “Responsa” prohíbe que se realice la misa tradicional en los horarios de las parroquias y, sin embargo, dice que no está marginando a los católicos tradicionales. ¿Por qué se ha tomado esta medida si los católicos tradicionales son feligreses y esta iniciativa tiene como objetivo la unidad? ¿Esta acentuación de la diferencia no aumenta las divisiones, incluso a nivel local?
Queda claro en “Traditionis Custodes” que la celebración de la misa utilizando el Missale Romanum de 1962 es a modo de concesión y, por lo tanto, no es la disposición normal de la liturgia de la Iglesia prevista por el Concilio Vaticano II.
Los ritos aprobados por los santos Papas Pablo VI y Juan Pablo II son la única expresión de la liturgia de la Iglesia. Como usted mismo ha señalado en una de sus propias declaraciones, la mayoría de los adeptos al Misal de 1962 no tienen problemas con la liturgia reformada ni con el Concilio Vaticano II, pero prefieren la de 1962, por lo que la celebración de la misa utilizando este Misal está a disposición de ellos.
Sin embargo, permítanme aclarar una cuestión importante. La liturgia nunca es simplemente una cuestión de gustos o preferencias personales. Es la “lex orandi” de la Iglesia, que en fidelidad a la tradición recibida desde los tiempos apostólicos, es determinada por la Iglesia y no por miembros individuales. El Misal Romano de los santos Papas, Pablo VI y Juan Pablo II, es testimonio de una fe inalterada y de una tradición ininterrumpida y viva.
- Muchos católicos tradicionales dicen que han sido injustamente discriminados por “Traditionis Custodes” y la “Responsa ad dubia” y que se les ha dejado fuera de las consultas. Dicen que estas nuevas normas les han sido impuestas injustamente sobre la base de una encuesta realizada por la CDF en 2020 entre los obispos. Sin embargo, según informes bien fundamentados, en contra de la nota explicativa del Santo Padre sobre “Traditionis Custodes”, la encuesta mostró que la mayoría de los obispos deseaban proceder a una aplicación cuidadosa y prudente de “Summorum Pontificum”. La CDF envió entonces estos resultados al Santo Padre en un informe detallado. Por lo tanto, ¿prestará atención la Congregación para el Culto Divino a todos estos factores y preocupaciones en un espíritu de sinodalidad y responderá a ellos, como lo haría si fuera parte del actual proceso sinodal universal? ¿También trabajará la Congregación a partir de los resultados reales de la encuesta y no de lo que estos informes dicen que es una falsa interpretación de los mismos?
La promoción de la liturgia antecedente se ha restringido pero no es una discriminación. Ni “Ecclesia Dei” de San Juan Pablo II ni “Summorum Pontificum” del Papa Benedicto XVI previeron la promoción de estas liturgias que, habiendo sucedido posteriormente, se convirtieron en problemáticas a lo que el Concilio, que es la forma más alta de legislación en la Iglesia Católica, había decretado.
Recordarán lo que dijo el Papa Benedicto a la prensa en su viaje a Francia en 2008, que “este 'Motu Proprio' (se refería a “Summorum Pontificum”, que acababa de publicarse), no es más que un acto de tolerancia, con un objetivo pastoral, para aquellas personas que se han criado con esta liturgia, que la aman, la conocen y quieren vivir con ella. Forman un pequeño grupo, porque esto supone una educación en latín, una formación en una determinada cultura”. Lamentablemente, muchos aprovecharon la oportunidad para tomar una dirección inversa.
En cuanto a su punto sobre la consulta, el Santo Padre ha escuchado muy atentamente a los obispos y, más recientemente, la Congregación ha respondido a las cuestiones planteadas por ellos y por varios otros.
Lo importante es darse cuenta ahora de que el Santo Padre ha hablado; las posibilidades litúrgicas están en su sitio; el reto es seguir adelante sin lamerse las heridas cuando nadie ha resultado herido. En cuanto a su punto sobre la sinodalidad, la palabra significa "caminar juntos", que es el propósito preciso del “Motu Proprio” que expresa la dirección en la que la Iglesia debe caminar en su oración.
- Muchos fieles tradicionales no tienen problemas con la liturgia reformada ni con el Vaticano II, pero prefieren la forma tradicional. ¿Por qué, entonces, no se puede aceptar la forma tradicional del Rito Romano como se aceptan otras formas tradicionales diferentes del Rito Romano, como los ritos Ambrosiano, Galicano, Dominicano o el Anglicano (Ordinariato)?
Con todo respeto, su determinación de los ritos no es del todo exacta. Sólo hay un rito romano, al igual que sólo hay un rito ambrosiano y un rito mozárabe. El Rito Galicano desapareció hace muchos siglos, aunque muchas de sus oraciones se han incorporado a varios libros litúrgicos actuales. Los demás no son ritos, sino usos, adaptaciones o inculturaciones del Rito Romano, que han recibido la aprobación de la Sede Apostólica por razones específicas.
Fuente: National Catholic Register de EWTN (En línea: https://www.ncregister.com/interview/archbishop-roche-on-traditionis-custodes-and-its-guidelines-the-liturgical-possibilities-are-in-place).
Autor: Edward Pentin comenzó a informar sobre el Papa y el Vaticano en Radio Vaticano antes de pasar a ser corresponsal en Roma del National Catholic Register de EWTN.
Comentarios
Publicar un comentario